Julián Centeya nació como Amleto Vergiatti, en 1908, en Italia, y a la porteñería en 1920 "al atracar el barco, un domingo".
En setiembre de 1923 se trasladan a Buenos Aires, deambulan por varios conventillos hasta asentarse en Parque Patricios. Amleto cursa la escuela primaria en el Colegio Abraham Luppi, en Caseros y Labarden, pegado a la Iglesia de San Antonio. Su compañero de banco fue Francisco Rabanal, el mismo que con el tiempo sería Intendente de la ciudad de Buenos Aires.En el colegio Nacional Rivadavia (esquina de las calles Chile y Entre Ríos), intenta proseguir sus estudios secundarios, pero al cursar tercer año es expulsado por mala conducta. Entonces se enrola en la "escuela de la calle" y vive un tiempo cerca de Chiclana y Boedo.Desde ese momento, comienza otra historia; la de su condición de habitante del barrio de sus amores y sus desencuentros: BOEDO.
Frondoso coleccionista de nostalgias, periodista, poeta y repentista, en su religión la noche es sagrada y el barrio el mundo.
Se nos fue una "cheno" de descuido, aquella del 26 de julio de 1974... con una sonrisa amarga y dulce a la vez, y para pintarlo entero, nada mejor que sus palabras al médico que lo asistía en el final, a quien tomando su mano le dijo: "tordo, a usted que lo aprecio tanto le dejo el triste recuerdo de ser el último que apretó mi mano, gracias y perdón" y cerró sus ojos para siempre, pensando, seguramente "si me voy piola / en el finirla está la salvada / llevo conmigo mi alma cansada / que hace diez siglos / no quiere lola."
Se nos fue pero... ¿se nos fue? O sólo se fueron sus huesos, sus angustias y sus arrugas?...
Se nos fue pero... ¿se nos fue? O sólo se fueron sus huesos, sus angustias y sus arrugas?...
PD: Por si no funciona, prueben en
http://www.goear.com/listen.php?v=52307a0











4 comentarios:
UFA!!!
Justo ahora los reproductores no están habilitados!!
Bueno, igual, les recomiendo que cliqueen sobre el enlace que indica el cosito desactivado, y que disfruten de este más que bellísimo poema de Julián Centeya.
hola, dando vueltas me encuentro con un poeta que no conocia y con lo que es esa biografia me dieron ganas de leerlo un poco.
sigo buscando, un abrazo
Estos tanos que venían a la Argentina cuando uno lee sus biografías pareciera que acá se encontraban como pez en el agua. Eso es una muestra cabal de que nuestar cultura no fue sólo lo autóctono sino también lo que llegaba hasta el Río de la Plata en barco. La otra vez me sorprendió bastante leer por ahí que en sus inicios, algunos locales, consideraban que el tango era algo extranjerizante. Y bueno es nuestra cultura, es el resultado de integraciones diversas, y tal vez lo que nos hace diferentes.
Un abrazo tanguero
tenes razon me olvide de Cortazar, pero tambien me olvide de Girondo y esa no me la perdone todavia: sino lee.
"amor, con una gran M mayuscula, chorreada de merengue, llena de conservantes, privaciones y preventivos"
para lo escrito era genial, pero bueno segui remarcandome errores y buscando imagenes en la borra del cafe.
un abrazo
Publicar un comentario